Entrevista a Juan Alberto Flores, Director Ejecutivo de Los Ynnovadores

Les cuento que como parte del curso «Liderazgo de equipos de innovación» de la especialización en Innovación Estratégica que estoy cursando, me dejaron de tarea entrevistar a un líder de innovación, y uno de los primeros nombres que cruzó mi mente en ese instante fue el de Juan Flores, a quien tuve el honor y la suerte de haber conocido en octubre del 2016 cuando participé en la incubadora de Los Ynnovadores.

Juan Alberto Flores es Fundador y presidente de la Junta Directiva de Los Patriotas, director ejecutivo de losynnovadores.com, co-founder de SHIFT y director ejecutivo del IAB Perú. Es un líder reconocido en el mundo de la innovación y el emprendimiento social y empresarial, así como un promotor de la transformación digital en el Perú.

Fuente: http://www.losynnovadores.com/los_patriotas/Flores_Juan_Alberto.html

Es así como lo contacté para contarle de esta tarea y agendar un espacio en su agenda para ir a visitarlo a Inkuba. El viernes 18 de agosto fui a sus oficinas para tener la entrevista, que fue más que todo una conversación inspiradora en la que aprendí tantas cosas que no puedo escribirlas en un sólo post, porque se aburrirían de tanta letra. Es por eso que en este post voy a compartir la entrevista y ya en otra confesión les contaré todo lo que aprendí en los 33 minutos que conversé con Juan.

A continuación les dejo la entrevista:

 

¿Cómo y cuándo nace la idea de crear Los Ynnovadores?

La idea nace en el CADE 2013 (noviembre). Estaba saliendo de Lindley después de 6 años, y comencé a pensar qué hacer, y lo que tenía claro era que ya no quería volver al sector corporativo. Y escuchando a Carlos Rodríguez Pastor en ese CADE, él mencionó que el 56% de la población era menor de 30 años y que le esperanzaba eso, que el país se haya vuelto muy joven. Y yo dije: «claro, ahí es donde hay que mirar». Yo venía de trabajar con gente muy mayor, y me dije a mi mismo: voy a buscar a esa gente joven que nadie atiende, que nadie escucha, que nadie le abre la puerta, porque no tienes tiempo o porque están tan en confort que dices ¿para qué voy a escuchar a este muchachito con sus ideas locas si yo estoy bien?.

Entonces escribí una columna en la revista América Economía, me acuerdo que el titular era «Se busca Millenials» porque no conocía gente joven, yo más bien era el joven de toda una generación de ejecutivos. Así fue, que uno me fue conectando con otro y luego con otro más y me encontré con un mundo increíble de gente joven haciendo cosas espectaculares y que nadie les hacía caso. Eso fue en el verano del 2014.

se buscan millenials
La columna que escribió Juan en América Economía. Fuente: Facebook Ynnovadores Perú

Me dediqué todo ese verano a conocer a gente como Pedro Neira, Abraham Abramovitz, Amadeus Malca y a toda una generación de chicos que ahora son los líderes de todo un movimiento digital y emprendedor espectacular, y lo que hice fue intentar darles lo que yo creo que son mis habilidades: darle visibilidad al invisible y darles mi red de contactos, herramientas poderosas para acelerar emprendimientos.

Busqué emprendimientos de mucho poder, de bastante alcance y escalabilidad, y es ahí que comienzo a entender de startups y emprendimientos con mucho valor. Y entendí que los emprendimientos deben tener una cuota de innovación para romper con el status quo.

Lo que pienso es: «ok, vamos a armar un portal de losynnovadores.com para que sea una vitrina para los chicos». Entonces diseñamos buenas fotos, buenos vídeos, buen contenido y es así como lanzamos los 10 primeros casos de Los Ynnovadores. Los Ynnovadores nace en ese verano, porque todo fue muy rápido, y lo que ocurrió fue algo espectacular: los medios de comunicación comenzaron a darle mucha atención y comenzaron las revistas, los periódicos, la televisión y las cadenas internacionales a darle mayor visibilidad a los chicos y a Los Ynnovadores.

15741129_726806930810565_8884356963407420203_n
Lanzamiento de Los Ynnovadores con Madame Lagarde. Fuente: Facebook Ynnovadores Perú

Entonces eso generó que vengan otros chicos, pero con ideas de negocio, y es así como desarrollamos además de la aceleradora, la incubadora. Creamos una malla curricular que le permita a los chicos aterrizar sus ideas en algo mucho más concreto y que entren al mercado a batallar, con la condición de estar siempre juntos, ayudarnos mutuamente y convertirnos en una comunidad, pequeña pero muy poderosa.

Cuando los primeros chicos que se unieron y yo estuvimos juntos, sentí que esto se me escapaba de las manos, volví a mis redes y busqué Patriotas que me ayuden.

¿Los Patriotas nace antes o después que Los Ynnovadores?

Nace después. Cuando convoqué, entran los Patriotas a ayudarme porque ya no podía más. Y es así como fundamos la Asociación Civil Los Patriotas que es un non-profit que promueve la innovación y el emprendimiento en el país y que tiene a Ynnovadores como su primer proyecto de incubadora, aceleradora y laboratorio de innovación.

15781398_726797254144866_6857591737893083240_n
Los Patriotas llegan al rescate. Fuente: Facebook Ynnovadores Perú

¿Cuántos Ynnovadores son?

Además de los 10 primeros casos lanzados en el 2014, en el 2015 aparece la segunda generación de Ynnovadores, con 10 casos más y en noviembre 2016 nuestra tercera temporada. Y nos estamos preparando para lanzar la cuarta temporada de los Ynnovadores, para que al final de este año tengamos 40 proyectos acelerados, todos vivos y empujando, y 150 proyectos incubados.

15590136_726797370811521_2448501619845249000_n
Los Ynnovadores de las 3 temporadas. Fuente: Facebook Ynnovadores Perú

¿Cuál es la estructura de Los Ynnovadores?

La verdad son dos estructuras: la estructura de la Asociación Civil Los Patriotas que tiene una Asamblea con un Presidente y los Directores, que son todos Los Patriotas y por otro lado tienes un Director Ejecutivo en Los Ynnovadores con un equipo conformado por el Director Tecnológico, el Director Académico, la Directora de Operaciones y el Jefe de Proyectos. Ese equipo permite justamente la incubación, la aceleración y el acercamiento con la gran empresa para hacer los proyectos de asesoría y consultoría que nos demandan.

Todo es sinérgico: los Directores de Los Patriotas son mentores de Los Ynnovadores y estos últimos son mentores de los que se vienen a incubar. Entonces se vuelve un círculo muy bonito y compartido, porque justamente no hay nada a cambio, más que entrega. Acá no hay porcentajes de participación en las empresas por ser incubadas o aceleradas, porque no nos parece justo y porque no creemos en ese modelo. En el actual momento del país, yo no creo en ese modelo. Yo creo en un modelo en el que hay que darle tiempo a estos muchachos y muchachas, para que en un país tan complejo como el nuestro, realmente entren al mercado a agregar valor. No es fácil emprender en este país. Yo no puedo coger un modelo de Silicon Valley o Start Up Chile y tratar de implementarlo acá, lo que nosotros tenemos que hacer es darle todas las facilidades a los emprendedores. Y para sostener el modelo, está la gran empresa y las instituciones públicas que nos contratan.

¿Cuál fue tu mayor desafío al asumir el liderazgo del equipo de Los Ynnovadores?

La parte más difícil siempre va a ser que te crean. Yo tengo la ventaja que a lo largo de 22 años he trabajado en proyectos diferentes en los que mucha gente ha creído, aunque cuando contaba acerca de los Ynnovadores a fines del 2013 y principios del 2014, nadie me creía. Los únicos que me creyeron fueron los chicos.

Cuando yo fui a contarle a la gente de mi generación, todos lo entendían y apoyaban moralmente, pero nadie daba un paso más. Me decían: «¿cómo vas a pensar en desarrollar un modelo que no existe? ¿cómo vas a generar plata?». Y yo les decía que la plata iba a llegar cuando la empresa grande nos mire y me decían que eso nunca iba a pasar.  Y yo insistí, insistí e insistí hasta pasar esa barrera.

Hoy nos contratan empresas como IBM,  que nos pagan para presentar el caso de Los Ynnovadores y vamos con 5 o 10 startups a contar que es posible que la empresa grande se junte con la empresa chica y creen juntos cosas. Pero ese proceso fue muy duro para mi. Yo tengo dos hijos grandes y lo hice con su permiso. Les dije que: «lo único que no voy a poner en riesgo es su educación. Y así me tenga que poner a barrer el piso donde sea, ustedes van a terminar el colegio donde tienen que terminarlo.» Y eso he cumplido, ahora mi hijo mayor se va a la UPCH y mi otro hijo está por terminar el colegio.

Tu me preguntas qué es lo más difícil, bueno lo más difícil fue hacer realidad algo que lo tenía muy claro en mi cabeza pero que era difícil para la gente entenderlo. Yo he tenido acá a mis mejores amigos y nunca les voy a criticar que no hayan pensando que esto era una posibilidad para ellos. Porque hasta cuando yo me escuchaba, no me creía. Era realmente una cosa alocada.

¿Cuál fue tu estrategia para influir en los Ynnovadores e impulsar este proyecto?

Tuve que enfrentarme al primer ynnovador para convencerlo y no me equivoqué al escogerlo: Pedro Neira, a quien admiro muchísimo.

Pedro fue al primero que le conté y me dijo: “Todo muy bonito, pero tu vienes del sector corporativo ¿tu vas a hacer esto al 100% de tu tiempo o estás buscando chamba? Si tu me dices que vas a estar al 100%, yo creo en ti y seré tu primer ynnovador.”

Y cuando fui a buscar a los demás chicos para invitarlos a ser parte de esta idea alucinada, al ver a Pedro, entonces ellos decían: «si está Pedro, tenemos que apoyarte». Todo fue por Pedro, el primero que confió en mi.

¿De dónde conoces a Pedro Neira?

Yo no lo conocía. Vino un amigo mío y me dijo, luego de leer mi columna: «Hay un chico que ha llegado a mi oficina y no le entendí nada, pero vino a levantar capital. Quizás tu puedas entenderlo» y nos conectó. Así fue como conocí a Pedro, y él fue quien me abrió la puerta para conocer a todos los demás. Y fue así como se fue construyendo poco a poco este pequeño ecosistema de cracks.

¿Cómo armaste tu staff?

Nuestro staff está compuesto por gente que llegó por su propia voluntad a aportar, que apostaba por la idea y quería desarrollarla en conjunto. Y así no sólo llegó mi staff, sino los asociados a Los Patriotas también.

Uno de los primeros en confiar fue Amadeus Malca, que no solamente es un ser bondadoso y generoso, sino muy talentoso, creativo y un apasionado de la enseñanza. Y él llega porque su sueño era enseñar y ninguna Universidad le abrió la puerta y yo le dije: «ven acá y enseña», y me él me dijo «¿dónde?», porque no teníamos un lugar fijo. Y de pronto apareció Emilio Rodriguez Larraín que tenía este espacio en Dasso y no era como lo ves ahora, era muy diferente y acá dictamos los primeros talleres con 4 sillas, sin luz, ni agua, ni internet. Venía la gente en la noche y poníamos unos focos con un motorcito.

Nosotros no hemos tenido ni un sol. Hacíamos los talleres y los chicos venían a emprender. Esto es un emprendimiento de verdad, acá nadie me va a venir a decir a mi que soy el loco de la innovación y que no he emprendido. Yo sé que es emprender. Hoy día hay un montón de gente que habla de emprendimiento e innovación y que no ha emprendido nada ni es innovadora. Hay gente que hasta dicta talleres y nunca ha hecho algo concreto. Yo sé que hay grandes profes, pero es ser mejor un gran profe y un gran hacedor, porque el ejemplo ayuda muchas veces más a enseñar.

Y así llegó Amadeus, luego Jesús Muñoz, que es un chico talentoso que vino de Chiclayo. Él vino a uno de mis talleres, fue alumno mío. Y cuando analizó el modelo, le gustó y decidió quedarse. También tenemos a la ex Gerente de Customer Experience del BBVA que quiso ser Patriota e Ynnovadora. Otro ejemplo es Walter Alvarado, que es Jefe de Proyectos, fue colaborador mío en Lindley, un trome. La gente viene, y si quiere quedarse, se queda.

¿Cómo es el proceso de reclutamiento y selección para el staff?

Es un proceso bastante sencillo. Yo creo que el tiempo y los años me da el «ojo» suficiente como para poder saber que alguien sea una buena persona y sepa comunicarse. De ahí, todo lo demás se aprende.

¿Cuál ha sido uno de tus mayores aprendizajes en este proceso de creación de los Ynnovadores?

Que yo no sé nada, ese es el mayor aprendizaje. Sólo sé que soy bueno relacionando gente para generar valor y haciendo visible lo invisible.

Mi crecimiento en el mundo corporativo fue tan rápido, que uno llega a una edad en la que se cree lo máximo. Y llegaban los premios y reconocimientos y yo me llené de vanidad. Cuando fundé Los Ynnovadores, yo conocí a estos chicos y me volví practicante, yo no entendía nada. Entendí que los muchachos sabían mucho más que yo y volví a aterrizar. Creo que esa es la actitud que hay que tomar siempre.

Y además, como te dije, es un emprendimiento que yo empecé desde cero. Yo mismo limpiaba los pisos, me encargaba de ir a Café Havanna para que me presten el baño para los chicos o a Bottega Dasso para que nos den el WiFi. Y todos colaboraban. Y aprendí a ser muy horizontal.

15781056_726798727478052_5044601519278904194_n
Fuente: Facebook Ynnovadores Perú

Finalmente, ¿cómo haces para motivar a tu staff de Ynnovadores?

Yo considero mucho el hacer. Intento hacer siempre un montón de cosas para que justamente se genere esa energía por querer hacer las cosas diferentes, que los reten.

Al yo retar me gusta que me devuelvan un reto. Es un reto constante: todos los días los reto y todos los días me retan. Y cuando ya no hay más retos es que nos aburrimos. Cuando siento que eso sucede, yo digo: «momentito, reunión.»

Tenemos reuniones donde revisamos las cuentas, monitoreamos proyectos, pensamos qué podemos agregarle a algún proyecto para incrementar el valor y energizarnos. Considero mucho la confianza que entre todos tenemos. La colaboración y la co-creación son la clave. Yo puedo pensar ciertas cosas, pero todos tienen libertad para revertirlas, destruirlas y descubrir juntos otras cosas. Eso es lo que busco.

Acá no hay horarios, yo siempre me despido diciendo: «a la orden, 24/365» y todos tienen esa cultura. Acá no hay chupamedias, acá no hay gente que quiera hacerte la del vivo, acá tampoco hay gente que te apuñala por la espalda. Cuando vienen mis amigos del sector corporativo y les cuento todo esto, me dicen que he inventado el mundo perfecto. Y ahora yo regreso al mundo corporativo junto con Los Ynnovadores para transmitir esa cultura, y eso es lo que a mi más me motiva.

Yo salí de la corporación hace 4 años pensando cómo hacer que se junten ambos mundos, y ahora siento que mi sueño está cumplido de alguna manera y que es posible que nosotros podamos llevar un mensaje positivo a la gran empresa y cuentan con nosotros para desarrollar una cultura de innovación dentro.

Mi experiencia sirve de bisagra entre el mundo corporativo y el mundo de las startups que también tiene su forma particular de ser y no necesariamente fácil. Son chicos tromes que entienden que pueden depositar su confianza en mi para hacer una vinculación muy positiva en la co-creación de cosas que tanto para ellos, como para las grandes empresas, les es interesante.

Yo creo que esa es mi misión, hacer esa labor y crear cosas nuevas. Eso es Los Ynnovadores, somos un grupo de personas que aprende, conecta y que está trabajando para co-crear un mundo mejor.

14937275_1189119881165371_1705334799359410670_n
Fuente: Facebook Ynnovadores Perú