Tips para futuros emprendedores

Por un momento voy a dejar de lado las confesiones para poder responder una pregunta que me han hecho varios amigos y amigas…¿cómo entro al mundo del emprendimiento? ¿de dónde obtengo la información? ¿cómo sabes a qué eventos ir?, etc., etc., etc.

Este post está inspirado en todas aquellas personas que deseen iniciarse en este apasionante mundo del emprendimiento, y a quienes les daré algunos tips de lo que he podido ir investigando y aprendiendo de este mundo desde que me inicié en julio del 2015 por cosas del destino (que será motivo de otro post). Por si acaso nadie me ha pagado para redactar este post, y si aconsejo acerca de algunas empresas o marcas en particular es porque considero que son un buen inicio para todo emprendedor novato.

Así que acá empieza la lista de tips:

  1. Inscríbete en la ASEP: Si te preguntas qué es la ASEP, déjame contarte que en Perú contamos con una Asociación de Emprendedores (aunque parezca difícil de creer). La ASEP es una organización que reúne a diversos emprendedores a lo largo y ancho del territorio nacional que tienen un objetivo en común: dar rienda suelta a sus ideas y convertirlas en emprendimientos sostenibles que ayuden a mejorar el mundo en el que vivimos. La misión de la ASEP es trabajar para hacer del Perú un mejor lugar lugar para emprender. Te invito a  visitar la web asep.pe y a inscribirte en la Academia ASEP que es un espacio dinámico en el que vas a aprender acerca de diversas herramientas que te van a ayudar a darle forma a tus emprendimientos.
  2. Únete a twitter: Quizás no tengas una cuenta o ya tengas una cuenta que no usas mucho, pero en verdad Twitter, para mí, se ha convertido en una gran herramienta para estar en contacto con emprendedores de todo el mundo. Si bien algunos pueden usar Twitter para publicar cosas rutinarias y hasta cierto punto banales e intrascendentes, yo le saco el jugo a esta red social al aprovechar la conectividad que me ofrece para contactarme con emprendedores y organizaciones que apoyan el emprendimiento a nivel global. Si deseas me puedes seguir @valeriabrunob
  3. Suscríbete a los eventos de Joinnus y Eventbrite: Si bien ambas son plataformas que publicitan todo tipo de eventos desde conciertos, eventos para niños, mascotas, etc. de vez en cuando aparecen eventos interesantes para el ecosistema emprendedor. Por ejemplo, en la web de Joinnus (http://www.joinnus.com/PE) en la parte del filtro por categorías existe una categoría llamada Charlas y Conferencias. Te recomiendo revisar esa categoría un par de veces por semana, ya que te puedes llevar gratas sorpresas de eventos super interesantes y en su mayoría gratuitos.Y la web de Eventbrite es https://www.eventbrite.es/
  4. Suscríbete al Newsletter de TIMOV: TIMOV es una web que publica artículos interesantes acerca del mundo del emprendimiento, start-ups, tecnología e innovación. Además periódicamente realizan eventos como la Noche de Innovación (a la que puedes inscribirte a través de Joinnus. Por eso te repito que es importante que chequees Joinnus mínimo 2 veces por semana) La web es http://timov.la/ y te recomiendo que te suscribas al newsletter. No te arrepentirás.
  5. Hay revistas especializadas en emprendimiento: La revista Gan@Más (http://revistaganamas.com.pe/) es una revista para emprendedores peruanos. Lo que más me llamó la atención fue la publicación del Directorio del Emprendedor 2016, un documento que contiene de forma consolidada diversos datos de interés para emprendedores. En verdad, si descargas esta publicación, ya tienes más de la mitad del camino de la información emprendedora recorrido. El link para la descarga es el siguiente: http://revistaganamas.com.pe/descarga-gratuita-del-pdf-del-directorio-emprendedor/. Otra revista bastante interesante es Entrepreneur, la cual reviso todos los días gracias a los interesantes artículos que publican. La web es https://www.entrepreneur.com/es
  6. El Gobierno Peruano apuesta por el empredimiento y la innovación: El Ministerio de Producción está haciendo grandes esfuerzos para promover el emprendimiento nacional, a través de diversos programas e iniciativas. Te recomiendo visitar la plataforma de Emprendedor Peruano (http://www.emprendedorperuano.pe/) y la de Start Up Perú (http://www.start-up.pe/). Y si estás interesado en el desarrollo y la innovación tecnológica puedes visitar la web de Innóvate Perú (http://www.innovateperu.gob.pe/)
  7. Las universidades también cuentan con Centros de Empredimiento e Innovación: Puedes revisar la web de EmprendeUP de la Universidad del Pacífico (http://emprendeup.pe/), la del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la PUCP (http://cide.pucp.edu.pe/), así como la del Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE) de la ESAN (http://cde.esan.edu.pe/). También te recomiendo seguirlos en redes sociales, ya que esa es la forma más práctica y rápida de estar enterado/a de sus eventos y cursos.
  8. COFIDE también es un aliado para el emprendimiento: COFIDE es el Banco de Desarrollo del Perú y parte de su compromiso radica en fomentar la cultura innovadora, socialmente responsable y de capital humano orientado a la excelencia en la gestión. La web es http://www.cofide.com.pe/cofideportal/main/ y puedes encontrar información de interés para MYPES, como el Centro de Desarrollo Empresarial y los Consultorios y Charlas gratuita (Miércoles Financiero y Jueves Empresarial)

Como ves, la información está ahí. Lo único que hay que hacer es dedicar un poco de tiempo a la investigación, ya que navegando por Internet podemos descubrir diversas oportunidades de impulsar nuestros emprendimientos. Ya depende de cada uno las ganas y el tiempo que le dedicará a esta constante búsqueda de aprendizaje y desarrollo emprendedor para hacer realidad eso con lo que soñamos.

entrepreneur-593362

 

Confesión #4: Aprendí lo básico de programación en Ruby durante un fin de semana

Después que participé en la Hackathon UTEC me quedé con el bichito de querer aprender más acerca de programación y desarrollo web. No sé si les pasa a ustedes, pero cuando quiero aprender algo o tengo curiosidad por un tema en particular, no paro hasta averiguar lo más que pueda acerca de ese tema.

Para serles sincera, no recuerdo exactamente como llegué a la página de la convocatoria de Rails Girls Lima 2015 (http://railsgirls.com/lima-octubre-2015), pero supongo que fue navegando por Internet. (A veces quisiera que el día tuviera más de 24 horas para poder descubrir toda la información que Internet tiene para ofrecernos).

Rails Girls (http://railsgirls.com/) es una organización sin fines de lucro fundada en Finlandia en Noviembre 2010, que busca lograr que la tecnología esté al alcance de mujeres y niñas de todo el mundo a través de la realización de eventos gratuitos en varios países.

Estos eventos están dirigidos a todas aquellas mujeres que estén interesadas en aprender acerca de las tecnologías web a través de la programación de Ruby on Rails (Ruby se llama el lenguaje de programación web, además de la piedra preciosa). Lo mejor de estos eventos es que no necesitas tener ni una pizca de conocimiento en programación, ya que el enfoque metodológico incluía la enseñanza desde cero. El único requisito era que llevaras tu propia laptop.

Después de averiguar un poco más de Rails Girls, decidí llenar el formulario online y postular, ya que no perdía nada, y, de ser escogida (porque al ser gratuito y haber un número limitado de 30 vacantes, iba a haber una pre-selección de participantes) iba a ganar mucho conocimiento y experiencia.

Pasaron los días, hasta que 5 días antes del evento me llegó la confirmación de mi participación:

¡Hola!

¡Felicitaciones! Nos alegra muchísimo informarte que has seleccionad@ para participar de la 3ra. edición del Rails Girls Lima Workshop. Esperamos que este taller te ayude y te motive a experimentar y seguir explorando el mundo de desarrollo web.

Nos vemos pronto 😉

Saludos,
Equipo de Rails Girls Lima

Me sentí super emocionada de poder participar en este evento y aprender desde cero un lenguaje de programación web. Y otra cosa que me emocionó fue el hecho de conocer las oficinas de Laboratoria, ya que ahí se desarrollo este evento de dos días.

Cualquiera pasaría su fin de semana yendo al cine o saliendo con sus amigos, pero el fin de semana del 17 y 18 de octubre 2015 tuve mi primer contacto con el desarrollo y la programación web. Y ese fue otro hito en mi vida como emprendedora.

La agenda del evento era la siguiente:

 

Sábado 17 de Octubre

09.00 – 10.30

Bienvenida – Registro – Install Fest!

10.30 – 11.30

Intro Workshop

11.30 – 12.30

1er. Workshop

12.30 – 13.30

Almuerzo

13.30 – 13.45

Entendiendo Aplicaciones Web

13.45 – 14.45

Lightning talks from coaches

14.45 – 15.00

Receso

15.00 – 16.30

¡Manos a la obra!

16.30 – 17.00

Cierre ~ Final Talks

Domingo 18 de Octubre

10.00 – 10.30

Registro / Charlas de Bienvenida

10.30 – 11.30

¡Manos a la obra!

11.30 – 12.30

Presentación de proyectos

12.30 – 13.00

Cierre

Llegué el sábado un poco antes de las 9 am a las oficinas de Laboratoria en Miraflores. El equipo organizador de WiT Peru (http://www.witperu.org/) nos recibió muy cordialmente e iniciamos el evento.

12191758_465817083606153_5030656844663106901_n
Fuente: Facebook WiT Perú

Luego de la introducción tuvimos que instalar Ruby on Rails en nuestras computadoras.

10513299_465816933606168_7741138100984809589_n
Fuente: Facebook WiT Perú

ruby

Y una vez que todo estuvo bien, pusimos manos a la obra. Nos juntamos en grupos de 5 chicas y nos asignaron un coach para que nos guiara durante esos dos días.

Realizamos una serie de ejercicios que iban subiendo su nivel de complejidad a medida que avanzaba el evento. Al final del día 1 tuvimos que escoger un proyecto para desarrollarlo en grupo y presentarlo al día siguiente. Se organizó una mini-hackathon, lo cual me pareció genial, ya que esta vez iba a estar en la trinchera donde se desarrollaba la acción, es decir, programando.

12088340_10207809117444801_9080849583960843756_n
Fuente: Facebook WiT Perú

Durante toda la mañana del domingo desarrollamos nuestro proyecto y le dimos los toque finales con la ayuda de nuestro coach.

12187727_465817336939461_7248942598379098928_n
Fuente: Facebook WiT Perú

Y finalmente llegó la hora de la verdad: el pitch y la demo

demo rails girls lima
Fuente: Twitter @rubyperu

Al final nos fue bien y quedamos entre los tres mejores equipos de la mini-hackathon.

En resumen, fue una experiencia increíble y me alegra haber podido participar. Ahora ya es mi responsabilidad seguir estudiando programación a través de los distintos recursos gratuitos que existen en Internet, porque como dicen de manera coloquial «la que quiere, puede.»

12189730_465816406939554_3630850897884313406_n
Fuente: Facebook WiT Perú

Quiero agradecerle a WiT Perú  y a todos los sponsors por hacer de este evento una realidad. En verdad creo que supieron llegar a los corazones de todas las chicas que participamos y ojalá se sigan desarrollando más de estas iniciativas para acercar a las mujeres a la tecnología y cerrar la brecha de género que actualmente existe en nuestro país.

Confesión #3: Participé en una hackathon (y fue mejor de lo que esperaba)

El cómo llegué a participar en la primera hackathon organizada por UTEC Ventures fue gracioso, ya que hasta unos días antes del 04 de setiembre del 2015, jamás había escuchado el término hackathon.

Para contextualizar un poco, la palabra hackathon es la fusión de las palabras «hackers» y «marathon». Si queremos ver la traducción literal, sería una maratón de hackers, pero es más que eso. Una hackathon es un evento que reúne a distintos tipos de participantes (emprendedores, diseñadores web y programadores) para resolver algún problema real a través de una solución creativa de rápida implementación y escalabilidad, que implique desarrollo web. No existe una duración determinada para este tipo de eventos, pero puede ir desde 10 horas hasta 72 horas aproximadamente.

La metodología de trabajo es interesante, ya se forman distintos equipos multidisciplinarios que competirán entre sí para encontrar la mejor solución al problema planteado. Lo más enriquecedor a la hora de interactuar para resolver el problema, es poder contrastar los distintos puntos de vista, experiencias y conocimientos de cada uno de los miembros del equipo, a fin de lograr un objetivo común: desarrollar soluciones concretas, viables y altamente escalables. Esto hace de una hackathon una experiencia integral de aprendizaje que no se encuentra en ningún libro de texto, así como una herramienta básica para agregar valor exponencial a las ideas que se convertirán en las futuras soluciones tecnológicas que buscamos.

En la escuela tradicional, normalmente nos bombardean de teoría y conceptos para luego (si es que tenemos suerte) aplicar esos conocimientos para resolver problemas en un contexto más práctico. Una hackathon es al revés. Lo primero que se plantea es el problema y en base a eso es que se empieza a desarrollar todo el esqueleto y cuerpo de la solución final, lo cual es mucho más beneficioso, ya que permite dar rienda suelta a la creatividad de los participantes así como poner al límite su capacidad de resolver problemas. Cabe resaltar que el «problem solving» es una habilidad cada vez más solicitada por los empleadores a la hora de contratar personas para sus empresas.

Todo sucedió unos días antes del evento. Mientras que revisaba mi news feed en Facebook vi que un amigo mío iba a asistir a la Hackathon UTEC. El nombre del evento me dio tanta curiosidad que le di click y pude leer un poco más acerca de lo que trataba.

hack utec
Fuente: Web UTEC

«A fin de continuar contribuyendo con soluciones reales a problemas reales, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) organizará este viernes 4 de setiembre su Primer Hackathon, encuentro de programadores que tendrá como objetivo el desarrollo de una propuesta de solución en el campo del software que mitigue los efectos del Fenómeno del Niño en Perú.

Las personas que deseen inscribirse al Primer Hackathon de UTEC, podrán hacerlo sin costo alguno hasta el día 2 de setiembre, por medio de la plataforma Joinnus.com (www.joinnus.com/act/hackathon-utec-2015/3151). El hackathon iniciará el viernes 4 de setiembre a las 7:00 p.m. y se desarrollará durante toda la madrugada del sábado.»

Fuente: https://www.utec.edu.pe/noticias/primer-hackathon-de-utec-premiara-propuesta-que-mitigue-el-impacto-del-fenomeno-del-nino

En verdad lo que me enganchó para inscribirme fue el hecho de poder crear algo que pudiese ayudar a las personas a hacer frente a las inclemencias del clima, ocasionadas por el fenómeno del niño y poder salvar vidas.

El viernes 04 salí de la oficina a las 5 pm y habré llegado al campus de la UTEC  media hora más tarde. Como el evento empezaba a las 7 pm obviamente no había ningún participante a la hora que llegué, pero aproveché para revisar mayor información acerca del fenómeno del niño.

A eso de las 7 pm el auditorio se empezaba a llenar. Y fue justo antes de que empiece la presentación del evento que veo llegar un batallón de chicas jóvenes, todas con mochilas, que se sientan en las 3 o 4 primeras filas del auditorio. Yo no tenía ni idea de lo que estaba sucediendo, hasta que mi amigo (gracias al cual descubrí el evento) que estaba sentado a mi costado, me dijo: «Son las chicas de Laboratoria». Para serles sincera, hasta ese día jamás en mi vida había escuchado hablar de Laboratoria. Pero justo cuando acabó el evento (y después de dormir un rato porque había estado toda la noche desarrollando el proyecto) me puse a investigar acerca de Laboratoria y descubrí que es una excelente iniciativa de emprendimiento social que nació en nuestro país y que ahora tiene presencia regional. Y el haber conocido Laboratoria fue otro de esos hitos que les comentaba en el primer post, ya que descubrí que en el Perú si se estaban desarrollando proyectos de innovación social y que Laboratoria estaba liderado por una gran emprendedora social, Mariana Costa, quien es mi role model en el mundo del emprendimiento social y a quien tuve el gusto de conocer en la última clase de la Academia ASEP. (Este tema lo trataré en un siguiente post)

ht1
Fuente: Facebook UTEC Ventures

Cuando ya estábamos todos instalados, nos dieron la bienvenida al evento y nos brindaron un poco de información acerca del fenómeno del niño y cuál era el impacto que habían pronosticado para el verano 2016. Asimismo, nos presentaron a los que serían nuestros mentores: 04 super emprendedores con amplia experiencia en temas de emprendimiento, tecnología e innovación que habían estudiado en prestigiosas instituciones como Singularity University y que contaban con una start-up (como mínimo) cada uno.

Una vez terminada la presentación, nos dieron etiquetas con nuestro nombre y con un código de color. Los tres colores diferenciaban a los tres segmentos presentes en el evento: emprendedores, diseñadores web y programadores. Y una vez que todos estábamos etiquetados nos formamos en grupos.

Como sólo conocía a mi amigo, que tenía algo de experiencia en diseño web, éramos los dos contra el mundo: un diseñador y una emprendedora. (Para esto, jamás en mi vida había visto temas de programación, soy administradora de profesión. Pero después de esto evento, aprender lo básico de programación es algo que está en mi bucket list). Así que nuestra misión era buscar un programador, para tratar de desarrollar algo interesante. Y no sé si llamarlo suerte o destino, que conocimos a tres super programadores de Chiclayo con quienes nos juntamos. En menos de 20 minutos, ya teníamos al equipo completo.

Nos asignaron un espacio de trabajo, que sería nuestro «hogar» por las próximas 12 horas, en las que tendríamos que exprimirnos el cerebro para tratar de solucionar la problemática planteada de la mejor forma posible. Nuestros programadores ya habían pensado en la solución, así que nos la expusieron y nosotros empezamos a comentar y debatir un poco hasta darle la forma al producto final.

12039541_421221974745564_714564692616021231_n
Fuente: Facebook UTEC Ventures

Ustedes se preguntarán ¿qué hace una administradora en medio de programadores? ¿qué valor iba a aportar en la creación de la solución? Lo mismo me preguntaba yo, hasta que empezó el trabajo. Nos dieron los lineamientos básicos para el pitch final y una parte era investigar el mercado y sustentar la viabilidad de la solución. Así que se me prendió el foco y empecé a investigar como loca todo lo que pude acerca del contexto. Nuestra solución iba enfocada a la creación de una plataforma de envío de sms para alertar a las personas acerca de posibles desastres naturales a causa del fenómeno del niño para que puedan tomar las precauciones del caso. Lo primero que se me ocurrió fue entrar al INEI y ver las estadísticas acerca del acceso a internet y uso de telefonía móvil en el país, así como otros datos abiertos que nos proporcionaron los organizadores.

Mientras yo hacía esto, los demás miembros estaban programando a mil por hora. (Esa fue la primera vez que vi de cerca ese fondo negro con letritas de colores que hasta antes de ese día no sabía para qué servían y que hasta cierto punto me parecían aterradores.)

12033014_421222111412217_8222483111499141350_n
Fuente: Facebook UTEC Ventures

A eso de la 1 am teníamos tanta hambre que a mi amigo se le ocurrió pedir una pizza con gaseosa. Se tomaron su tiempo en traer el delivery, pero una vez que llegó y pudimos comer fue como algo caído del cielo. Comimos al toque y a seguir chambeando.

Cuando se acabó el tiempo a las 7 am tuvimos que enviar las diapositivas del pitch a un correo y juntarnos en el salón donde serían las presentaciones finales. Nos presentaron a los miembros del jurado y empezó el show. Cada uno de los casi 30 equipos tuvo que hacer su pitch y hacer la demo su MVP (Producto mínimo viable).

20150905_091449
El líder del equipo durante el pitch. Fuente: Propia

Nuestro equipo fue uno de los últimos en pitchear, salieron los chicos al frente y yo me quedé sentada tomándo fotos. Para esto, les comento que yo era la única mujer de mi equipo. Lo hicieron muy bien. Tan bien lo hicieron que convencieron al jurado de la viabilidad de la solución y quedamos en segundo puesto, empatados con dos equipos más.

12009643_886821681400043_3891316975269514602_n
Fuente: Facebook UTEC Ventures

Cuando el Director de UTEC Ventures, Gonzalo Villarán, anunció los ganadores y nombró a nuestro equipo (AlertSMS) no lo podía creer. Fue una sensación alucinante de orgullo y satisfacción por el excelente trabajo realizado con todo el equipo. Además, si pueden analizar la foto líneas arriba, también soy la única mujer entre todos los miembros de los equipos ganadores. Esto también me llenó de orgullo por representar a mi género, pero me hizo pensar en el impulso que falta darle a las mujeres en el Perú para que ingresen al mundo del emprendimiento, la tecnología y la innovación. Sé que se están haciendo esfuerzos para lograr cerrar esa brecha de género y parte de mi idea con este blog también es fomentar el emprendimiento femenino a través de mi propia experiencia.

ht4
El equipo de AlertSMS    Fuente: TIMOV

Como recomendación personal, les comento que para participar en una hackathon, es requisito básico que vayan con la mente abierta: abierta a aprender, abierta a conocer realidades distintas, abierta a escuchar y ser escuchado/a. En resumen, su mente tiene que estar dispuesta a aprovechar cada segundo de esta mega experiencia y su disposición a colaborar tiene que ser como mínimo 100%, ya que, es en base a la colaboración de todos los miembros del equipo que se van a poder gestar esas soluciones que necesitamos para mejorar la sociedad y convertir este mundo en un mejor lugar para vivir.

Finalmente, quería aprovechar para agradecer a todo el equipo de UTEC Ventures y a los demás organizadores por haber hecho posible este mágico evento, y ojalá que otras universidades e instituciones púbicas y privadas se animen a sumarse a esta onda de emprendimiento e innovación.

Confesión #2: Me aterra hacer networking

Networking es una palabra que hasta ahora me pone la piel de gallina. No me considero una persona muy introvertida, pero sí un poco tímida al principio y el hecho de ir sola a eventos donde voy a tener que hacer networking me parece un poco aterrador.

Para poner un poco en contexto este post, me gustaría definir el término. Networking se puede entender como una actividad en la que distintos grupos de personas (emprendedores, inversores, estudiantes, empresarios, etc.) asisten a eventos para conocerse entre sí y generar o ampliar una red de contactos que puede servir para compartir información y desarrollar o mejorar oportunidades de negocio.

Suena genial saber que cuando asistes a un evento puedes conocer gente muy interesante que puede ayudarte o a quien tu puedes ayudar de manera directa o indirecta. Pero el problema es cómo romper esa barrera inicial para acercarte a totales desconocidos.

Para contarles un poco acerca de mi «fobia» al networking haré referencia al evento que les comenté en la primera confesión. El evento en el que participé en los últimos dos días iniciaba a las 9am y el registro iniciaba a las 8am. Por lógica, se supone que el espacio de una hora entre el inicio del registro y el inicio de la conferencia era para hacer networking, pero mi miedo era tal que los dos días llegue 9 en punto para no tener que enfrentarme al hecho de tener que hablar con desconocidos antes de las conferencias. Puede sonar un poco infantil mi forma de querer evadir el networking de esta manera, pero es algo que recién estoy empezando a manejar.

Tip: Si quieres entrar al mundo del emprendimiento, tienes que manejar tu miedo al networking, ya que este mundo es un negocio de relaciones.  

Mi miedo hacia estos eventos es algo que he venido analizando desde hace algunos meses y he llegado a la conclusión de que en el fondo es miedo al rechazo y a salir de mi zona de confort. Cada vez que voy a un evento donde no conozco a nadie, mi cabeza se empieza a llenar de preguntas absurdas como: ¿y si todos ya se conocen y yo soy la única extraña? ¿y si no tenemos tema de conversación? ¿y si se produce ese horrible silencio incómodo? ¿y si no me quieren hablar? y si, y si, y si… Y si finalmente te encuentras con alguien que en verdad no quiera hablar contigo (lo cual me parece muy poco probable pero puede darse el caso), simplemente te excusas y te retiras en búsqueda de otras personas con mayor apertura.

Hablar con desconocidos es obligarte a salir de tu zona de confort, de esa zona en la que tu conoces a todos y todos te conocen. Es empezar a construir relaciones desde cero, lo cuál es un experiencia bastante enriquecedora.

Como no podía escaparme de todos los espacios de networking que había durante el evento (coffee breaks, almuerzos y cocktails) decidí dejar a un lado mi miedo y acercarme poco a poco a las personas. Es así como pude conocer a personas increíbles que tenían mucho por compartir y con quienes se puede trabajar hombro a hombro para seguir construyendo el sólido ecosistema de emprendimiento que todos buscamos.

12922246_10154149114070337_1387421411_o
Con Diego Poblete  (Co-founder & CEO de RoomVa) y Dave McClure (Fundador de 500Startups)

Si te pones a pensar, no es que no tengas cosas en común con esas personas. El hecho que hayan asistido al mismo evento ya es algo que tienen en común. Quizás a los dos les apasione el mismo tema, quizás tengan ideas similares que quieran desarrollar y puedan aliarse para generar sinergias, o quizás puedan presentarse a personas que puedan ayudarlos en el desarrollo de sus ideas o emprendimientos. Ahora que lo pienso bien, quizás la fórmula mágica es empezar preguntando: ¿y cómo así te animaste a inscribirte en este evento?

Y por último, tu no eres la única persona con ese miedo en este tipo de eventos. Quizás hay otras personas que compartan esa misma sensación y por experiencia son fáciles de identificar. Así que porqué no empezar contactando a esas personas solitarias que ves en el evento y que como tu no conocen a nadie. Quizás puedas terminar conociendo a alguien que te sorprenda gratamente. Porque en el networking es válido aplicar la frase de sabiduría popular «no juzgues a un libro por su portada».

Tip: Ten presencia en las redes sociales y tarjetas personales contigo, ya que es la única forma en la que tus nuevos contactos te recordarán.

Primera confesión

Este blog nace como respuesta a un tema que he estado viviendo muy de cerca en las últimas 48 horas: el desarrollo de un ecosistema emprendedor en los países de la Alianza del Pacífico. Sé que suena raro, pero entre ayer y hoy participé en un evento llamado Venture Capital Conference  – Alianza del Pacífico (http://www.vcconferenceadp.com/) que fue la inyección de motivación que necesitaba para iniciar algo como esto y que ha marcado un hito en mi vida como emprendedora. Quizás me puedan decir que suena muy de telenovela, pero creo firmemente que hay eventos que marcan un antes y un después en cómo ves ciertas cosas o como te relacionas con las personas y que inclusive pueden ayudarte a definir o cambiar el rumbo que quieres para tu vida. (Y este fue uno de esos eventos)

Lo que pretendo con este blog es poder escribir acerca de mis vivencias en el mundo del emprendimiento peruano y global, así como compartir información acerca de temas que considero son relevantes para todos y todas los que deseamos emprender o personas que ya están emprendiendo y que muchas veces no encuentran la información que necesitan, en el momento que la necesitan y en un sólo lugar.

Puede sonar una tarea titánica, pero acepto el reto de consolidar y compartir con todos los que se animen a leer este blog mis experiencias y la información que los emprendedores actuales o potenciales deberíamos conocer. La información nos da poder: poder para crear, poder para innovar, poder para ayudar, etc. En resumen, poder para cambiar el mundo y transformarlo en un mundo mejor tanto para nosotros como para las futuras generaciones. Pero el verdadero valor de la información se obtiene cuando se comparte y cuando gracias a esa información se generan soluciones sostenibles que impacten de manera positiva en las vidas de los demás. De nada sirve tener un montón de información almacenada en un lugar donde pocos o nadie va a tener acceso.

Cualquier consulta, comentario o sugerencia de temas, encantada de poder escucharlos y ayudarlos. Siempre considero que el feedback es un regalo que puede y debe servir para hacer las cosas cada vez mejor.

¡Bienvenidos a esta aventura! (y espero que la disfruten tanto como yo) 🙂