Emprendedoras Peruanas – Entrevista #02: Healthy Pleasure

No sé si recuerdan, pero en febrero de este año decidí iniciar un nuevo bloque, además de las confesiones, en el que les traería entrevistas a mujeres emprendedoras que se lanzaron a la aventura de iniciar un emprendimiento propio.

En esta oportunidad, les traigo una entrevista a Sylvia Rodríguez Vélez, quien es Licenciada en Nutrición y Dietética por la UPC, especialista en trofología certificada por el Instituto Nacional de Trofología de México y creadora y editora del blog Healthy Pleasure, con más de 23,000 seguidores en Facebook y un canal en YouTube con más de 3,500 seguidores.

hp sylvia

  1. ¿Qué es Healthy Pleasure?

Healthy Pleasure es una comunidad donde lo único que se busca es compartir información certera y avalada sobre cómo tener un estilo de vida saludable y su importancia para que las personas puedan tomar una decisión y empezar a hacer cambios. Es encontrarle el placer a vivir sanamente.

  1. ¿Cómo y cuándo nace Healthy Pleasure? 

Healthy Pleasure nace en el 2013, pero la idea estuvo rondando en mi cabeza un año atrás. Nace ya que al encontrarme con muchas personas y escuchar siempre las mismas frases: “Qué aburrido comer saludable, es insípido comer lechuga y pollo todos los días, me toma mucho tiempo y dinero preparar esas comidas, solo voy a hacer dieta para entrar en ese vestido, llegar al viaje con un cuerpo perfecto, etc, etc. La salud para mí, va más allá que el físico, y ahí es donde nacieron mis ganas de compartir toda la información posible sobre tips y recetas que tengan en común ser ricas, saludables, fáciles de hacer y que no tomen mucho tiempo, para que poco a poco las personas se saquen la venda de los ojos y descubran junto a mí, este mundo nuevo que es la salud y bienestar. Luego nacieron otras ideas, mientras me preparaba más, como por ejemplo los videos y asesorías nutricionales.

  1. Breve perfil tuyo como fundadora ¿tienes socios en este proyecto?

Soy Licenciada en Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especialista en trofología certificada por el Instituto Nacional de Trofología de México. Creadora y Editora del blog Healthy Pleasure. Soy columnista en el periódico El Popular, y en la revista Nutrición del Dr. Perez Albela. Actualmente trabajo ofreciendo asesorías nutricionales personalizadas, empresariales y como imagen de marcas relacionadas en el rubro. Mi enfoque con la nutrición es llegar a prevenir y curar enfermedades a través de alimentos.

Actualmente no cuento con socios, pero sin con un pequeño pero gran equipo que son Samantha Tello la diseñadora del blog y Pablo Maúrtua, el encargado de producir los videos.

  1. A parte de Healthy Pleasure, ¿tienes algún otro emprendimiento? ¿Cuál?

Sí, recién estamos en la búsqueda de un nombre, pero es un proyecto de educación online. Son clases de nutrición básica pero completa para aquellas personas que les gusta el tema pero no tienen realmente el tiempo o dinero para estudiar una carrera profesional.

  1. ¿Por qué quisiste emprender? ¿Sientes que existen factores que desaniman a las mujeres de iniciar un emprendimiento?

Quise emprender para poder salir un poco de la rutina y zona de confort. Emprender me motiva más a aprender. A buscar mis propias herramientas, a ser más creativa, a investigar y leer más. Y lo que más me gusta; a estar en contacto con personas que se interesan en el tema y que de alguna manera puedo ayudar o influenciar en sus vidas así sea con una parte muy chiquita.

Yo creo que no hay factores que desanimen a las mujeres para iniciar un emprendimiento, por lo menos no se me ocurre uno ahora.

  1. ¿Quiénes son los principales seguidores (clientes) de Healthy Pleasure? ¿A quiénes están dirigidos tus productos / servicios?

Las personas que siguen a Healthy Pleasure son en su mayoría mujeres entre 18 a 35 años, que buscan mejorar su estilo de vida o el de sus familias con tips prácticos y viables. Ellas buscan además de lo saludable, algo rico.

  1. ¿Cuál es tu ventaja diferencial frente a tus competidores (otros blogs/canales de nutrición)?

Soy muy congruente con lo que predico y realmente lo practico. Si yo recomiendo no consumir azúcar, realmente no lo haré ni estaré relacionada alguna marca con ese ingrediente dentro de sus productos. Si recomiendo practicar actividad física tanto a mis seguidores como a mis pacientes, yo también lo haré. Pray what you preach. Y por otro lado, el enfoque que tengo como nutricionista y debido a mi especialización (hasta donde sé soy la única nutricionista y trofóloga en Lima), es de curar a través de alimentos, así que lo ideal es promover que las personas consuman lo más natural posible. Algo más, es que quiero que mis seguidores se sientan muy cerca de mí, compartir experiencias y que no tengan que pasar días para yo responderles alguna duda que tengan y ser lo más sincera posible.

  1. ¿Cuáles son las mayores dificultades/obstáculos que encontraste a la hora de iniciar este emprendimiento?

Al principio que no sabía cómo plantear las ideas que tenía, eso poco a poco lo fui aprendiendo con el tiempo, para así lograr contenidos que llamen la atención de los seguidores y poder ofrecerles información precisa. El tema de las redes sociales también fue algo difícil de entender para mí, ya que yo sola tomo las fotos, creo el contenido, lo edito, publico y respondo. No tengo community manager.

El romper con los mitos acerca de la alimentación y que la gente vaya tomando consciencia también fue una barrera que poco a poco estoy rompiendo.

Y algo personal, un obstáculo fue el darme a conocer, darle la cara al blog y lanzarme con este proyecto. Al principio da miedo, pero si realmente es lo que quieres hacer, vas a hacerlo con miedo, con gusto y adrenalina y vas a tener un resultado muy lindo.

  1. ¿Qué desearías que tuviera el ecosistema emprendedor en el Perú para que emprender fuera más fácil?

Más concursos y apoyo económico para los emprendimientos. Así como tener bases y evaluaciones más eficientes y realmente cerciorarse que estos emprendimientos sean viables y sostenibles.

Algo que nos ayudaría mucho sería también educación en diversos temas como administración, marketing digital, redacción, etc.

  1. ¿Tienes algún referente femenino en el mundo de los negocios/finanzas, nutrición o en la vida? ¿Quién y por qué?

Me gusta mucho seguir a una health coach que se llama Giselle Schereiner, del blog La vida orgánica. La forma en la que comunica la información y que ella de el ejemplo practicando todo lo que recomienda me llama la atención y me hace querer aprender más.

Otro referente es David Wolfe, quien también tiene el enfoque de curar a través de alimentos.

  1. ¿Qué le recomendarías a todas las mujeres que quieren poner una empresa o un blog, pero aún no se animan?

Les diría que tener miedo es normal, pero creo que peor es tener la sensación de “qué hubiera pasado si….” Láncense, ¿si no es ahora entonces cuándo? Si es realmente lo que quieren, entonces no renuncien y háganlo con mucha pero mucha pasión.

  1. ¿Qué proyecciones tienes para Healthy Pleasure para el 2018?

Quisiera capacitarme más en el tema de la trofología y la nutrición holística para darle una visión más amplia al blog; es decir, no solo nutrición, sino también actividad física, salud emocional, cosmética natural.

Seguir con más videos de manera constante, empezar con 1  a la semana.

Para el 2018, también me gustaría lanzar un producto (del cual todavía no quiero hablar) pero que sea un paso para una línea que realmente no sale de mi cabeza.

Empezar con algunos talleres o webinars también estarían bien para que sean un escalón para en un futuro lanzar mi propio libro.

Muchos éxitos Sylvia en todos tus proyectos!!!

Bonus track: Me encantan los consejos de este vídeo de Healthy Pleasure!!!

Confesión #30: No me importa que me llamen idealista…

Como parte de la especialización que estoy llevando de innovación estratégica, hay un curso que se llama «Confianza Creativa y Potencial Innovador», en el que nos enseñan que todos los seres humanos somos creativos, pero que por diversas razones no descubrimos ni explotamos todo nuestro potencial: por miedo al qué dirán, por miedo a expresar nuestros puntos de vista y ser rechazados, por miedo al bullying, etc.

En ese proceso de autoconocimiento al que nos remite el curso, nos dejaron una tarea bien interesante que quiero compartir con ustedes, y que les recomiendo que hagan por lo menos una vez en la vida. El ejercicio es el siguiente:

Ejercicio # 1: Responder a la pregunta: «¿Cómo es el Perú en el que te gustaría vivir?», escribe tus ideas y, luego escribe una texto completando la siguiente oración: “Para hacerlo realidad, yo puedo ….”

Como ven, el ejercicio nos invita a imaginar cómo es ese país en el que nos gustaría vivir, pero no sólo se queda en eso, también nos propone que seamos parte activa en la construcción de esa sociedad en la que tanto anhelamos habitar. A continuación, les comparto mi respuesta a este ejercicio, y los invito a tomarse un tiempo de reflexión para desarrollarlo.

Me gustaría vivir en un Perú igualitario, en el que no existan injusticias, racismo, ni ningún tipo de discriminación ni brechas sociales. Un país en el que no exista la corrupción ni la violencia, donde todos los ciudadanos podamos tener acceso a las condiciones básicas para vivir (agua y desagüe, luz, etc.) y a un trabajo digno en las condiciones que nos merecemos.

Un país donde se reconozca el aporte de los bomberos, médicos, maestros y otros héroes del día a día y que puedan recibir un salario y beneficios laborales acordes a sus funciones. Un país donde emprender sea fácil, y donde todas las personas puedan formalizar sus negocios para generar prosperidad y desarrollo económico al país, sin ser explotados por las entidades fiscalizadoras del Estado.

Un país donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades en distintos aspectos, especialmente laborales y donde el machismo, el acoso callejero y los feminicidios sean cosa del pasado. Un país donde me pueda sentir tranquila caminando en cualquier momento del día y que no esté como paranoica pensando que en cualquier momento me pueden asaltar, secuestrar, violar y hasta asesinar.

Un país donde deje de existir el racismo, donde no tengamos que ver en distintos locales carteles que digan “se reserva el derecho de admisión”, donde los anuncios de trabajo dejen de indicar que se solicita “buena presencia” para el puesto, donde se deje de “cholear” a la gente y donde te dejen de juzgar por tu apellido. Al final, todos somos una mezcla y en el Perú “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”.

Un país con políticos de verdad, que se preocupen por los ciudadanos, donde nuestro Congreso deje de ser el circo que es y dejemos de vivir bajo el concepto de “roba, pero hace obra”. Un país donde se erradique la mentalidad de “Pepe, el vivo”, donde la gente respete las normas de tránsito, donde no boten basura en la calle y devuelvan ese vuelto que les dieron de más, aunque se trate de algunos centavos.

Un país moderno, en el cual se invierta en tecnología para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Imagino un modelo de salud pública eficiente, donde los médicos y enfermeros que trabajen para el Estado estén capacitados para brindar atenciones de calidad y donde existan hospitales, postas y centros médicos cerca de cada una de las poblaciones a lo largo y ancho de nuestro país, con infraestructura médica de primera y hospitales con la capacidad necesaria para ayudar a todos los pacientes sin importar su condición. Donde la gente deje de fallecer en camino al hospital más cercano.

Un país en el que tener acceso a una buena educación no sea privilegio de uno pocos. Donde la educación pública pueda ser igual o mejor que la privada. Donde existan colegios y universidades públicas con infraestructura que permita desarrollar los conocimientos y competencias necesarias de los estudiantes. Con una reforma educativa que cambie la malla curricular y pase de ser netamente memorística, a una que permita desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y, a través de la cual, se fomenten los valores y la aceptación de la diversidad y la tolerancia. Me imagino a los colegios y las universidades como esos centros en los que se formen realmente ciudadanos de bien para el futuro de la Nación.

Un país en el que las empresas, nacionales o extranjeras, no sólo busquen su beneficio individual y egoísta a costa de los consumidores y del medio ambiente. Donde las empresas sepan el importante papel que juegan en el desarrollo económico del país y se preocupen por ofrecer los mejores productos y servicios a todos sus clientes. Un país donde las grandes corporaciones no nos engañen con sus ofertas y propuestas de «valor» y nos vendan productos o servicios «baratos» pero perjudiciales para nuestra salud e integridad física.

Un país en el que nos preocupemos por el medio ambiente y por el planeta, donde el reciclaje sea parte de nuestro día a día y la sostenibilidad se vuelva parte de nuestro vocabulario. Donde seamos conscientes que todo lo que hagamos en el presente va a tener un impacto (positivo o negativo) en el futuro.

Finalmente, me gustaría vivir en un país en el que “el mejor amigo de un peruano sea otro peruano”, donde no sólo tratemos bien a los extranjeros y entre nosotros nos saquemos el ancho. Un país con ciudadanos que aspiren cada día a ser mejores, que no se conformen con lo que tienen y que traten de desafiar el status quo cada vez que puedan para mejorar nuestra sociedad. Que no busquen hacer lo mínimo indispensable, sino que luchen por hacer que cada día valga la pena y sea mejor que el anterior.

Para hacerlo realidad, yo puedo ser un ejemplo positivo en mi comunidad, en mi trabajo y con mi familia, respetando al prójimo y las normas de convivencia ciudadana, tratando en todo momento de cuidar el medio ambiente. Puedo, a través de mi trabajo, desarrollar proyectos de innovación, que además de ser buenos para la empresa, también sean buenos para todos los stakeholders. Puedo seguir potenciando este blog para inspirar y ayudar a futuras emprendedoras y emprendedores a lograr sus objetivos. Y además, podría dictar charlas en centros educativos para concientizar a los estudiantes de que debemos preocuparnos por el prójimo y el medio ambiente, y ser consciente del impacto de nuestras acciones en el futuro.

peru-641632_1920

 

Confesión #29: Junio fue un mes alucinate!!!

Sé que hace mucho tiempo que no escribo y me disculpo por ello. La última entrada fue del 31 de mayo y ahora ya estamos el último día de junio y no quería dejar pasar la oportunidad de escribirles y contarles en qué ando metida estos días.

Buenos les cuento que estuve de vacaciones casi todo mayo y regresé al trabajo el lunes 29/05 para darle con todo a la chamba. No les llegué a comentar, pero desde el 01 de abril de este año, soy la responsable del área de innovación de la empresa en la que trabajo y es un reto demasiado alucinante y motivador para mi. Para serles sincera, el día que me dijeron que iba a ver todo lo relacionado a innovación, fue uno de los días más felices de mi vida. Tanto así que quería saltar de alegría en la oficina y gritarlo a los 4 vientos, pero obviamente tenía que mantener la compostura.

Regresé a la oficina el lunes 29/05 y lo primero que me dijeron es que tenía que llevar un curso de Data Analytics del MIT,  porque como empresa, sabemos que esta habilidad de poder analizar data para construir modelos que nos permitan tomar eficientes decisiones empresariales, es de suma importancia. Así que me inscribí en un curso super paja en la plataforma de edX (y lo mejor de todo es que es gratuito). Acá les dejo el link para los que deseen inscribirse: https://www.edx.org/course/analytics-edge-mitx-15-071x-3

Esa misma semana, el viernes 02/06, participé en el Innovation Summit 2017 de IBM en el Hotel Marriott. Si bien era un evento para que IBM se pueda marketear con sus clientes y hacerle publicidad a su sistema de inteligencia artificial llamado Watson, se trataron algunos temas bien interesantes. La presentación que más me gustó ese día fue la entrevista que le hicieron a Jorge Izusqui, Gerente General de Innova Schools. En verdad ese hombre es un crack y su visión de cómo debería ser la educación en nuestro país es alucinante. Este es link para que puedan ver las presentaciones de ese día: https://www-03.ibm.com/marketing/pe/innovation-summit-2017/

El lunes 12 de junio empecé en el IV Programa de Especialización en Innovación Estratégica en la Universidad del Pacífico. Me inscribí en este programa porque creo que necesito una base metodológica para implementar un sistema de gestión de innovación en la empresa en la que trabajo y porque de las opciones que analicé, era la que mejor se adaptaba a mis necesidades. Si bien la innovación puede sonar como algo desestructurado y sin reglas, debemos contar con una metodología, herramientas y hasta indicadores que puedan medir la efectividad del sistema y se puedan generar de manera continua proyectos innovadores que agreguen valor a nuestras empresas y sociedad.

El martes 13 y miércoles 14 de junio, participé en la segunda edición del Peru Venture Capital Conference y estuvo alucinante. Les prometo escribir una entrada exclusiva sobre este evento. Además, como dato curioso, fue mi participación en la primera edición de este Venture Capital Forum la que me hizo empezar este blog. Si no me creen, revisen la primera confesión.

El jueves 15, conocí a Mikal Hallstrup, founder & CEO de Designit, una firma global de diseño con una metodología bien interesante y un enfoque bastente humano del diseño, que acaba de abrir oficinas en Perú a inicios de este año. Si desean contactarse con esta agencia, pueden escribir al correo lima@designit.com.

Y finalmente, el jueves 22 y viernes 23 participé en el VIII Simposium de Tecnología e Innovación del Sector Minero Energético que se realizó en la sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, gremio al que pertenece la empresa en la que trabajo. Si bien ustedes pensarán que la minería es un sector tradicional y que no se puede innovar, la verdad es que hay diversas oportunidades para utilizar los avances tecnológicos en pro del desarrollo de las distintas operaciones mineras de nuestro país, generando una minería más segura y responsable con el medio ambiente. En ese mismo evento se premiaron a los ganadores de dos importantes concursos del sector: Premio a la innovación tecnológica en el sector minero energético 2017 y a los estudiantes que ganaron la 2da Hackatón de innovación abierta aplicada al sector minero energético peruano.

Este mes que se termina ha sido genial, y estoy segura que los meses que vienen serán mejores, aunque alguien debería decirle al tiempo que no se pase tan rápido. En un abrir y cerrar de ojos pasó medio año!!! L@s estaré manteniendo al tanto de las novedades que se vengan en lo que queda de este año 🙂

Bonus Track: Les dejo la presentación que me encantó de Jorge Izusqui en el Innovation Summit de IBM.

pexels-photo-295826