Confesión #43: Amé ser voluntaria digital de Ponle Corazón

Hace un mes exacto (22 de julio) me inscribí como voluntaria digital de la colecta Ponle Corazón 2020 luego de ver una publicación de la organización de voluntarios Proa en mis redes sociales.

Por si no conocen de qué se trata la colecta, les dejo la info que encontré en la web oficial de la Fundación Peruana de Cáncer (FPC):

¿Qué es Ponle Corazón?

Es la colecta anual que realiza La Fundación Peruana de Cáncer desde 1983 a nivel nacional para recaudar fondos destinados a solventar el tratamiento de esta enfermedad para los pacientes más necesitados de nuestro país.

La Fundación Peruana de Cáncer brinda asistencia integral, a través del albergue Frieda Heller a pacientes de escasos recursos de todo el país ofreciéndoles hospedaje, alimentación completa, transporte, asistencia social, apoyo psicológico, soporte espiritual, seguimiento del tratamiento, medicinas, así como exámenes y prótesis.

Web oficial FPC

Desde hace tiempo quería participar como voluntaria de esta colecta y salir con mi lata roja a recorrer las calles de Lima en busca de donaciones, pero a mi mamá (con justa razón) le preocupaba que me pasara algo en la calle. Hay que admitir que ser mujer en el Perú no nos garantiza ninguna seguridad estando solas en la calle. (Bueno, por lo menos yo no me siento segura y trato de poner cara de mala para que nadie se me acerque cuando camino sola por la calle, pero esa es otra historia). Así que cuando vi que este año, por la coyuntura, la colecta iba a ser 100% digital y que sólo necesitaba tener Facebook e Instagram para participar no lo dudé ni un instante y me inscribí.

¿Por qué de todas las causas que hay para hacer voluntariado me interesó la colecta Ponle Corazón? Porque tengo una lucha pendiente contra el cáncer. Mi papá falleció de cáncer hace 5 años y desde ese momento me prometí luchar contra la terrible enfermedad que se llevó a mi papá.

Sé lo que es tener un ser querido con cáncer y no se lo deseo a nadie. Ver cómo el cáncer va consumiendo al paciente que lucha por su vida, que va a quimioterapias y radioterapias para tratar de ganar la batalla pero que poco a poco va perdiendo vitalidad, cabello, peso y energía te marca un montón.

Volviendo al tema del voluntariado, la inscripción fue a través de la web de Proa, llenando un formulario y listo. Cuando me llegó el correo de confirmación estaba tan feliz como Harry Potter cuando recibió su carta de admisión en Hogwarts. Sabía que podría colaborar con mi granito de arena a transmitir el mensaje de la Fundación Peruana de Cáncer para reunir donaciones y ser, junto con los demás voluntarios, la voz de miles de pacientes con cáncer más necesitados de nuestro país.

Luego de participar (virtualmente, obvio) en una capacitación donde nos explicaron la dinámica del voluntariado, la estructura de los grupos y cómo registrar nuestros indicadores diarios (ya que «lo que no se mide, no se puede mejorar») empezamos con toda la energía el viernes 07 de agosto.

La FPC subía todos los días a una carpeta en Drive el material para compartir en nuestro Facebook e Instagram al día siguiente y nosotros teníamos que redactar el copy de nuestras publicaciones e historias e incluir el link de las donaciones. Y bueno además de FB e IG también utilicé mi WhatsApp, LinkedIn y Twitter para tratar de hacer llegar este mensaje a la mayor cantidad de personas posible. (Estoy segura que en este tiempo algunos de mis contactos se habrán aburrido de mis mensajes de la colecta y me habrán silenciado, pero no importa. Y a los que vieron mis publicaciones, las compartieron y donaron a la colecta, mi agradecimiento total y sincero de todo corazón.)

Cada noche teníamos que registrar en un formulario los links de nuestras publicaciones de Facebook e Instagram e indicar el número de likes, comentarios, compartidos y vistas en las historias. Seguro muchos de ustedes pensarán: «ay, qué flojera publicar y reportar indicadores todos los días» pero pónganse a pensar en que ese esfuerzo que puede ser mínimo (redactar un copy, publicar un post, copiar y pegar un par de links, llenar unos números y hacer algunos clicks) puede tener un impacto súper grande en la vida de muchos pacientes con cáncer que no tienen los recursos económicos para pagar su tratamiento. Me olvidé de contarles que el cáncer es una enfermedad carísima de tratar y si mi papá no hubiera tenido un seguro oncológico habríamos tenido que buscar financiamiento (y quizás estaría endeudada hasta los 50 años). Así que como consejo, contratar un seguro oncológico es una de las mejores inversiones que pueden hacer, ya que el cáncer no discrimina.

Imagínense todas las personas en situación de vulnerabilidad que sufren de cáncer y que no pueden pagar su tratamiento. ¿Merecen morir por falta de dinero? Yo creo que no, y es ahí donde entra la labor admirable de la FPC que este año cumple 60 años. 60 años de trabajar por salvar vidas y por brindar esperanza a pacientes oncológicos (el 50% de los pacientes que atiende la Fundación son niños y adolescentes) y a sus familias. Y si no lo sabían, la Fundación se financia exclusivamente de donaciones, por lo que la colecta Ponle Corazón es una de sus grandes fuentes de ingresos para seguir cumpliendo esta incansable misión año tras año.

Así que ya saben, además de usar nuestro Facebook e Instagram para publicar diversas cosas y recibir likes o comentarios que nos ayudan a alimentar el ego en muchos casos, también podemos usar estas plataformas para un fin más altruista que ayude a las personas que más lo necesitan. Los invito a buscar oportunidades de voluntariado digital, ya que es algo que podemos hacer desde nuestras casas e impactar positivamente en la vida de muchas personas. Y hay voluntariados de todo tipo, si no se identifican con la lucha contra el cáncer, entonces los animo a buscar una causa que los apasione y a unirse como voluntarios. A veces no se necesita mucho tiempo, con el tiempo que invertirían en ver una película en Netflix, ya podrían estar ayudando a una persona a cambiar su vida.

Y bueno, después de esta increíble experiencia quería agradecer a Proa y a la Fundación Peruana de Cáncer por la oportunidad y por la gran organización del programa, y a la líder Emily y co-líder Emily (si se llaman igual) del Grupo 27, que fue ese grupo lleno de maravillosas personas con las que trabajamos para llegar a la meta.

Voluntarios del Grupo 27 🙂

Si quieren conocer un poco más de lo que hace la FPC les dejo un vídeo con la increíble labor del departamento de enfermería de la Fundación. Y si no pudieron donar durante la colecta Ponle Corazón, no se preocupen que la fundación recibe donaciones todo el año. Así que los invito a unirse a la lucha contra el cáncer y a apoyar a organizaciones solidarias como la FPC.

Fuente: Canal de YouTube de la FPC

Confesión #42: Cuando descubres que hiciste match con tu chamba

Como les conté en mi post anterior, este mes cumplí un año en mi nueva chamba en el área de Planning de una agencia de publicidad y marketing digital. Ha sido un año lleno de retos, emociones, aprendizajes y de conocer gente súper linda que hacen de la agencia un lugar increíble para trabajar.

A lo largo de este año, me fui dando cuenta que varios rasgos de mi personalidad calzan «como anillo al dedo» con la chamba que hago día a día y es una sensación entre mágica y medio creepy porque es como haber hecho match (cual Tinder) con mi perfil de trabajo ideal.

A continuación les voy a contar todas esas cosas en las que siento que mi chamba y yo hemos hecho match:

  • Amo desarrollar estrategias: Desde la universidad me encantaban los cursos de planeamiento estratégico, diseño organizacional y procesos y era feliz (bueno lo sigo siendo) leyendo casos del Harvard Business Review y respondiendo las preguntas al final del caso, que te invitan a plantear soluciones a los issues que se mencionan en el caso.
    • Así como los médicos practican con pacientes, yo practicaba mis skills de estrategia analizando casos de empresas y planteando nuevas soluciones a sus problemas empresariales. Igual que en la medicina, cuando planteas una nueva estrategia para una empresa tienes que hacer un diagnóstico inicial y entender por qué las cosas no están funcionando como deberían y una vez que encuentras las causas, trabajas la estrategia (aunque a veces es difícil que las empresas admitan que tienen problemas, pero ese es el primer paso para poder resolverlos. De nada sirve esconder todo bajo el tapete, porque luego los problemas crecen cual efecto bola de nieve).
    • Tanto me gusta la estrategia que ayer terminé un curso de 5 semanas de IDEO U sobre diseño de estrategias que se los recomiendo, porque aprendes de estrategia mezclado con design thinking y te da a entender que armar estrategias no tiene por qué ser un proceso engorroso y burocrático, sino que también puede ser divertido y dinámico.
  • Soy demasiado curiosa: tan curiosa que me encanta probar los productos y servicios que ofrecen los clientes de la agencia en carne propia (obviamente productos que sean accesibles al bolsillo). Lo más «loco» que hice en este último año fue pintarme el cabello con un tinte permanente de una empresa del sector beauty para la que estábamos licitando (y hasta el cliente se sorprendió / rió cuando llegué al pitch con mi nuevo color de cabello).
  • Me encanta hacer preguntas: no saben cómo me divierto pensando en todas las preguntas habidas y por haber en un proyecto. Luego de leer el brief de cliente me encanta cuestionar todo y encontrar esos «espacios vacíos» de información que siento que necesitamos cubrir para poder hacer un buen trabajo. Y este amor por preguntar me hace disfrutar cada vez que tengo que armar encuestas para investigar sobre distintos rubros (mis amigos en Facebook ya deben estar aburridos de todas las encuestas que posteo, pero mil gracias de todo corazón a los que se toman el tiempo de completarlas) o cada vez que armo una guía de entrevistas cuando realizamos entrevistas a profundidad con usuarios.
  • Ser stalker (en el buen sentido) es una virtud: admito que cuando me lo propongo puedo bucear en las redes sociales y en otras fuentes de información (legales obviamente) hasta encontrar las respuestas a esas preguntas que no me dejan dormir tranquila. Y una vez que encuentro distintos puntos de información es más fácil conectarlos y darle un sentido a toda esa data.
  • Puedo usar mi competitividad para el bien: mi lado competitivo hace que siempre tenga un ojo en lo que está haciendo la competencia para encontrar esos espacios en los que podamos diferenciarnos desde la estrategia y que eso luego decante en el aterrizaje creativo y la ejecución gráfica o el entregable que sea.
  • Me divierto interpretando data: En esta chamba, la data tiene que ser una de tus mejores amigas. La data puede provenir, ya sea de resultados de encuestas, información de mercado, cifras de ventas, etc. Para mi hacer tablas dinámicas es como un juego. Me divierto insertando variables tanto en los filtros de filas y columnas para interpretar esos resultados. En este punto ya deben pensar que soy medio rara, pero así soy y me gusta ser así 🙂
  • Me siento más cómoda escuchando que hablando: Y esto funciona a la perfección cuando de entrevistar usuarios se trata. En las entrevistas, así sean presenciales o ahora vía Zoom (hay que adaptarse a la nueva normalidad) me encanta escuchar todas las historias que los usuarios tienen para contar. Uno como entrevistador/a tiene que encontrar la forma de minimizar su presencia en la entrevista dejando al entrevistado en el spotlight para que se explaye todo lo que quiera. A veces de las repreguntas que se hacen durante la conversación y que no necesariamente están en la guía de entrevistas es de donde se obtienen los insights más jugosos.
  • Me encanta presentar los hallazgos de una investigación y las estrategias: El hecho que me sienta mas cómoda escuchando que hablando, no significa que no me encante exponer los resultados de las investigaciones y las estrategias a los clientes. Me gusta narrar todo esto como una historia e ir llevando al cliente a través de la lógica que utilicé para llegar al resultado. La estrategia no es algo que haces al azar o cuando sientes el aire de la Rosa de Guadalupe, es el resultado de un proceso en el que vas investigando y analizando una serie variables para llegar a un plan de acción que haga sentido con lo que quieran los usuarios finales y que responda a las necesidades de negocio. No hay dos procesos estratégicos iguales, porque lo que le sirve a la competencia de tu cliente, no necesariamente le va a servir a tu cliente por distintos motivos. Las estrategias son tan variadas como los tipos de clientes.

Bueno, por estos y otros puntos más es que me siento súper feliz y cómoda en el trabajo y siento que cada proyecto nuevo que entra es una forma de retarme a hacerlo cada vez mejor (acá me sale mi lado competitivo nuevamente, pero lo bueno es que yo compito conmigo misma, jamás me comparo con otras personas porque cada individuo va a su ritmo y además no es algo saludable vivir comparándose con el resto 24/7). Y espero que algo de lo que les he contado les sirva para desarrollar estrategias en sus organizaciones.

tinder-home-page-5409106_1920

Confesión #41: Descubrí que los «puntos» se conectan hacia atrás

Este mes de agosto se cumple un año desde que mi vida profesional dio un giro radical: pasé de trabajar en una empresa de explosivos a una agencia de publicidad. Y creo que fue una de las mejores decisiones que he tomado en la vida. 

Antes pensaba ¿una administradora en una agencia de publicidad? WTF, y luego ese WTF se convirtió en un Hell yeah!

Consejo 1: No tengamos miedo de postular a posiciones en las que creemos que jamás podríamos trabajar pero que se relacionan en algo con lo que hemos estudiado o en lo que tenemos experiencia (osea tampoco les estoy diciendo que postulen para médicos si no han estudiado medicina) pero busquen distintas opciones si es que quieren probar nuevas cosas en su vida profesional. Lo peor que puede pasar es que nos digan que no (si es que nos responden, porque hay reclutadores que jamás responden y me parece malazo que dejen a los postulantes en ascuas) pero habremos ganado experiencia que es super valioso.

Consejo 2: Si estamos en la posición de contratar gente para nuestros equipos, definamos bien las cualidades que queremos que tengan como personas y como profesionales, además de los conocimientos y el expertise técnico. A veces, hay cualidades inherentes a la persona que la hacen ad hoc para una posición mientras que el conocimiento y expertise se pueden adquirir con capacitación y con experiencia en la cancha. Quizás si le damos oportunidades a personas con diferentes perfiles y backgrounds podemos llevarnos una sorpresa agradable al complementar nuestros equipos con perfiles multidisciplinarios que enriquezcan nuestra visión de las cosas.

Para serles sincera, antes de entrar a la agencia no tenía muy claro varias cosas: cómo funcionaba una agencia, que áreas habían y en qué consistía la chamba de planning que era el área donde estaba entrando a trabajar. Pero decidí investigar y aprender todo lo que podía sobre la vida en agencia y en esta parte debo darle las gracias totales a mi hermana que es publicista y que sin su apoyo constante esta transición del mundo corporativo al mundo publicitario hubiera sido más traumática más difícil de lo que fue. Es más, hasta el día de hoy me sigue ayudando con cosas que aún me cuesta entender.

Consejo 3: Debemos ser humildes para reconocer que hay muchas cosas que no sabemos (incluso de la misma empresa en la que trabajamos) y debemos pedir ayuda para no fregarla. Más barato es preguntar que corregir errores que pudieron haberse evitado si preguntábamos antes.

Mientras pasaban los días y las semanas le agarraba más ritmo a la chamba (ya que todos pasamos por una curva de aprendizaje cuando empezamos a realizar una nueva actividad, como por ejemplo un nuevo trabajo) y finalmente entendí en carne propia cuál era la función del área de planning en la agencia y cuál era mi chamba como planner. En resumen, mi definición del área de planning es la siguiente:

Es el área de la agencia que recibe el pedido del proyecto, campaña, etc. y se encarga de armar una estrategia teniendo en cuenta diferentes aspectos como:

  1. Las necesidades del usuario (el consumidor final del producto/servicio)
  2. Los objetivos del cliente (la empresa / marca que nos contrata)
  3. El entorno competitivo (entender qué está haciendo la competencia y cómo podemos diferenciarnos)
  4. Los puntos de contacto entre la marca y los usuarios (a través de qué medios queremos alcanzarlos con nuestro mensaje, producto, servicio, etc.)
  5. La relación entre los puntos 1 a 4 con un poco de sal, pimienta, bastante criterio y sentido común.

Nosotros como planning, somos el primer eslabón de la cadena, el engranaje inicial  que ayuda a mover toda la maquinaria. Nuestra chamba sirve de input al equipo que ve el proyecto en general, sobretodo al equipo creativo, a quienes considero como mis clientes internos (sorry, todavía me queda el pensamiento de clientes y proveedores internos de mi lado corporativo). Al ser el área creativa mi cliente, debo entender cuáles son sus necesidades de información para el proyecto en específico y diseñar una estrategia que les sirva como pase de gol para que ellos puedan crear todas las ideas que luego serán parte del proyecto, campaña, etc.

Consejo 4: A veces creemos que nuestros únicos clientes son los que nos contratan y pagan por un producto o servicio, pero al ser parte de una empresa (sin importar el tamaño) somos parte de un proceso que se debe cumplir para poder lograr los objetivos, entregables y tangibilizar nuestra propuesta de valor como organización. En ese proceso nosotros recibimos inputs de algún lugar (puede ser el cliente que nos contrata o alguna otra área de nuestra empresa), realizamos nuestro trabajo y lo que hagamos (nuestro output) va a ser el input para alguna otra área o para el consumidor final y para poder ofrecerles un entregable de calidad, debemos ser capaces de entender sus deseos y necesidades. Tener este pensamiento sistémico, nos hace entender que somos parte de algo más grande que nuestra propia posición o área y nos enseña que nuestras acciones tienen un impacto en el todo y en la satisfacción tanto de nuestros clientes como en la de los clientes de nuestros clientes.

Apenas entendí la función de Planning, me di cuenta que si bien no soy publicista de formación, si contaba con el perfil porque hay varias cosas que hago en la chamba que las hacía antes de entrar a la agencia y no sabía hasta ese momento que se iban a “conectar los puntos” como diría Steve Jobs. Como decía Jobs, los puntos no se pueden conectar mirando hacia adelante (nadie puede predecir el futuro), siempre se conectan mirando hacia atrás, por lo que debemos tener fe de que lo que hagamos en el presente hará que los puntos se conecten de alguna forma en el futuro y así me pasó cuando entré en este trabajo, que después de un año, me sigue fascinando como el primer día.

pexels-kaboompics-com-6168