La idea para este post surgió porque en estos últimos días me puse a analizar que la mayoría de eventos de emprendimiento e innovación que veo y recomiendo (casi el 95%) son realizados acá en Lima, y esto me llevó a pensar en las emprendedoras y emprendedores del resto del Perú.
Para conocer un poco más a mi público objetivo, me puse a revisar las estadísticas de la página de Facebook del blog y me di con la grata sorpresa que hay emprendedoras y emprendedores de todo el Perú que le han dado like: Trujillo, Chiclayo, Ica, Tacna, Arequipa, Cuzco, Huancayo, Iquitos, San Martin, Puno, Ayacucho, son sólo algunas de las ciudades en las que hay personas a las que les apasiona el emprendimiento tanto como a mi y que se han unido a esta creciente comunidad.
Pero haciendo un mea culpa, quisiera disculparme con las seguidoras y seguidores de las distintas regiones del país por no haber pensado antes en buscar y compartir eventos de sus regiones. Les prometo que a partir de la fecha trataré de buscar eventos a los que puedan asistir y si no encuentro, es una clara señal de que hay mucho por trabajar para fomentar el emprendimiento en las distintas regiones del Perú, ya que, como todos deberíamos saber, el Perú no es sólo Lima.
Investigando un poco, he podido descubrir algunas iniciativas privadas sin fines de lucro que buscan fomentar el emprendimiento regional, como por ejemplo Perú Emprende, que tiene alcance nacional; Tacna Valley en Tacna; Arequipa Valley en Arequipa y MyPerú Emprende en las ciudades de Piura y Chiclayo.
Una excelente iniciativa para fomentar el emprendimiento a nivel nacional, es que todos los servicios que se necesitemos para formar una empresa, estén disponibles en la web y sean gratuitos. Si bien ya existen avances con el Sistema de Intermediación Digital (SDI) de Sunarp o la Plataforma de Solicitud de Marcas de Indecopi, aún hay mucho por hacer para desburocratizar el proceso de constitución de empresas. Hay países en los que se puede crear una empresa (vía web) en un día, como es el caso de la iniciativa Tu empresa en un día del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile o la ley aprobada en febrero de este año en México que aprueba la creación de una empresa en un día y a costo cero. Esta iniciativa también la está buscando concretizar la ASEP desde hace varios meses, y ojalá que con este nuevo Gobierno se pueda lograr sacar adelante esta ley.
El tema de facilitar la creación de empresas vía web y a costo cero, sería el primer gran paso para impulsar el crecimiento del emprendimiento en el Perú; sin embargo, creo que esta innovación debe ir de la mano con el desarrollo de políticas públicas en otros sectores vinculados, como por ejemplo, el sector educación.
Se me ocurre que, como parte de una política pública, se incluya en la malla curricular escolar que a todos los estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria se les enseñe los fundamentos básicos para crear y gestionar una empresa (yo aprendí eso en 4to de secundaria gracias a la oportunidad que tuve de participar en un programa organizado por Junior Achievement Perú, que en verdad me cambió la vida, y que será motivo de otro post). Si los adolescentes terminan el colegio sabiendo cómo montar y gestionar una empresa, ellos mismos van a poder hacer realidad sus propios emprendimientos o van a poder asesorar a sus familiares y amigos que quieran poner o tengan negocios propios, y que no hayan podido tener acceso a una educación en gestión de negocios.
Otra política podría ser que todas las universidades, tanto nacionales como privadas a nivel nacional, deberían tener, de manera obligatoria, un centro de emprendimiento e innovación que sea abierto al público en general, para ayudar a los emprendedores de las comunidades aledañas a las universidades. Con esto estaríamos aprovechando la infraestructura de las universidades para brindar asesorías y capacitación a los emprendedores, ya que, en la mayor parte de regiones, existe una falta de infraestructura para este tipo de iniciativas. Algunos ejemplos de universidades que han hecho esto son: la PUCP, con el CIDE; la UP con EmprendeUP; ESAN con el CDE; la UPC con StartUPC, la UNMSM con el CIE San Marcos; la UNI con INITEC-UNI; entre algunos ejemplos.
Y así como las universidades, todas las Municipalidades deberían tener este tipo de centros de apoyo a los emprendedores de cada uno de sus distritos, que a su vez se conecten con oficinas regionales de emprendimiento, y éstas a su vez, con un oficina central de emprendimiento nacional. Un ejemplo de un distrito que ya cuenta con esta iniciativa es Miraflores a través de su programa EmprendeMiraflores .
Con este mensaje, quisiera hacer un llamado a las autoridades del Estado que están a cargo del fomento del emprendimiento en nuestro país, para que revisen la legislación y el marco normativo en materia de creación de empresas, y nos faciliten el poder crear nuestras empresas a todos los emprendedores y emprendedoras peruanos y que sólo necesitemos una computadora con acceso a internet desde cualquier rincón del Perú para hacer realidad nuestras empresas y con ello, nuestros sueños.
Asimismo, ahora que están en la etapa de elaboración de presupuestos para el 2017, les agradecería considerar la implementación de oficinas de promoción del emprendimiento en cada región del país y trabajar de manera conjunta con los Gobiernos Regionales para que estas oficinas puedan tener la suficiente cantidad de personal y recursos para satisfacer los requerimientos y necesidades de todos los emprendedores a nivel nacional. Ya que, no debería ser un requisito para los emprendedores, tener que mudarse de su región de origen para poder recibir la consultoría y capacitación que necesiten en temas de emprendimiento e innovación. El talento está en todas partes, y no debería ser beneficio de unos pocos recibir la asesoría especializada para que sus ideas de negocio puedan surgir y sus empresas puedan tener éxito.
Si bien sé que se está avanzando a pasos agigantados en temas de fomento al emprendimiento y que quizás el piloto esté en Lima, no se debe abandonar o retrasar el emprendimiento regional. Si se está sembrando la semilla del emprendimiento, ésta debería sembrarse de manera pareja en todas las regiones, para que puedan crecer y dar frutos similares que se complementen y no agrandar más las brechas que existen actualmente entre lo que se hace en Lima comparado con lo que se hace fuera de la capital.
Y al público en general que lea este post, los invito a investigar qué acciones se están desarrollando en sus ciudades y comunidades para fomentar el emprendimiento, y si ven que se está haciendo poco o nada, los invito a levantar la mano y plantear alternativas que solucionen este tema, porque es muy fácil criticar y ponernos en una posición de víctimas, esperando que el Estado solucione todos nuestros problemas, pero también hay que saber tomar la sartén por el mango y aportar con nuestro granito de arena desde la posición que ocupemos en la sociedad civil.