Como continuación del post anterior, quería contarles un poco acerca de mi experiencia haciendo matchmaking con startups, desde el punto de vista corporativo.
En un ecosistema de emprendimiento e innovación, como el peruano, que recién se está formando, es difícil que todos los organismos que lo componen interactúen de forma natural. Por lo que la función de distintas entidades, principalmente del Estado en esta etapa inicial, es la de generar espacios para que los actores se encuentren, se conozcan y puedan co-crear en una relación de mutuo valor para ambas partes.
En este contexto, es que uno de los principales objetivos (por no decir el principal) del evento del SUP Summit 2017 del 14 de diciembre por la mañana, fue la de generar ese espacio de encuentro de dos mundos, en el que ninguno es mejor que otro, sino que son diferentes y hasta cierto punto podrían ser complementarios y aprender los unos de los otros.
Luego del primer panel nos dieron una hora libre para poder conocer y visitar a las más de 30 startups ubicadas en la parte posterior de la sala donde habíamos iniciado la jornada en el Centro de Convenciones de Lima.
Puntos a favor:
- Al ingreso del evento nos dieron una lista con todas las startups que iban a estar presentes en la parte posterior del salón con una breve descripción de lo que hacían, así como los sectores a los que iban dirigidos
- Las mesas estaban ordenadas por orden alfabético del nombre de la startup para que sea más fácil ubicarlas
- Cada persona se podía acercar libremente a los stands que quería para conocer a las startups
- Como vieron que el tiempo nos quedaba un poco ajustado, decidieron ampliar la ventana de tiempo para el matchmaking
- El portafolio de startups era variado y cubría distintos sectores y soluciones
- El coffee break estuvo muy bueno y generaba el espacio para una conversación interesante alrededor del café
Oportunidades de mejora:
- En lugar de entregar el papel en físico para leerlo en ese momento podrían enviar la lista de las startups por correo para que los participantes corporativos podamos leerla con anticipación y diseñar una estrategia de acercamiento, así como las preguntas que queramos hacerles con anticipación. Aunque podrían decirme “el corporativo no tiene tiempo para esas cosas”, yo les digo que siendo parte del corporativo si me hubiera tomado el trabajo de revisar toda la lista y armar mi estrategia, porque lo importante es generar sinergias con las startups como con cualquier otro proveedor o socio estratégico. No sólo porque se trate de una startup se debe subestimar el valor que puede agregar a nuestros negocios.
- En lugar de que las mesas estén en filas podría cambiarse la figura a una forma de “U” para facilitar la movilidad entre los stands.
- Si bien el orden alfabético establecía cierta organización, creo que organizar las mesas por número hubiera sido más eficiente, ya que creo que es más fácil pensar “¿qué número está antes del 17?” a “¿qué letra está antes de la M?”.
- Si bien la idea es que podamos interactuar libremente con las startups, había casos en los que me acercaba a un stand y estaba una misma persona conversando con la startup más de 5 minutos y otras personas en cola. Sería bueno definir el tiempo máximo de conversación con cada startup, así como un sistema de citas o turnos para que nos podamos inscribir y hablar con las startups con las que creemos podemos trabajar en conjunto. Esto va de la mano con el primer punto que les mencionaba: si los Corps hacemos nuestra tarea y sabemos quiénes van a estar y qué queremos preguntarles, la interacción va a ser más eficiente para ambos: para la empresa porque vamos a saber lo que queremos/necesitamos de manera rápida e intercambiar tarjetas para seguir viendo otros stands y para la startup ya que le va a permitir tener contacto con mayor número de socios o clientes potenciales y no tener que repetir su speech cual lorito con cada nueva persona que se acerque.
- Hablando de intercambiar tarjetas, no estaría de más recordarles antes del evento a los corps que las lleven y a las startups que además de sus tarjetas lleven un número significativo de brochures o material de soporte que puedan entregar a la audiencia. En mi caso, los brochures que recogí pude entregarlos a las personas que consideraba idóneas dentro de la empresa en la que trabajo para generar una relación con las startups que identifiqué. Ese creo que es parte importante del trabajo de las personas que trabajamos en innovación: buscar y conectar a las distintas unidades/gerencias de la empresa con actores del ecosistema para que puedan co-crear soluciones innovadoras de alto valor para ambas partes, desarrollando una relación ganar-ganar sostenible en el tiempo y con los distintos stakeholders.
- No sé si han ido a eventos en los que cuenta con una app especialmente diseñada para hacer networking entre los invitados. Esta iniciativa la vi en tres eventos a los que asistí este año: en el Digital Day organizado por McKinsey, en el Peru Venture Capital Conference organizado por UTEC y en TEDxTukuy. En dichos aplicativos, además de la información general del evento, se podía acceder a la lista de invitados, ver un resumen de sus perfiles y contactarlos enviándoles mensajes directos para coordinar encontrarse durante el evento o post-evento. Este tipo de aplicativos sería bueno desarrollar para contribuir con el ecosistema, pero en lugar de tener la lista de personas que asisten al evento, que las corporaciones tengan acceso a una base de datos de startups y las startups a una base de corporativos dispuestos a trabajar con ellos (ya que sabemos que no todos los corps piensan en el valor que le pueden generar las startups y prefieren seguir trabajando de forma tradicional). Dicho aplicativo/base de datos podría ser de gran valor para fomentar la conexión, y no debería activarse sólo por un evento puntual de matchmaking, sino que perdure en el tiempo y sea actualizada de manera periódica para incluir a más corporaciones y startups e ir generando esa comunidad que tanto deseamos.
Finalmente, quiero felicitar a los organizadores de este evento, ya que para ser uno de los primeros en Perú salió muy bien. Hay que seguir con esas ganas y ánimo de hacer que las cosas sucedan en pro de la comunidad emprendedora e innovadora del Perú y del país en general.
Si se les ocurre alguna otra idea para fomentar el encuentro entre startups y corporaciones, no duden en escribirlo en los comentarios.
